Objetivos formativos
El Grado en Sociología de la UNED tiene como objetivo fundamental formar profesionales capaces de analizar la estructura y los procesos de las sociedades contemporáneas. Los estudiantes desarrollarán competencias para comprender fenómenos sociales complejos, aplicando teorías y métodos de investigación social tanto cuantitativos como cualitativos.
La formación se centra en el dominio de conceptos sociológicos fundamentales, el análisis de la evolución y cambio social, y el estudio de las dinámicas organizacionales. Los alumnos aprenderán a diseñar proyectos de investigación, manejar fuentes primarias y secundarias, y analizar datos empíricos para elaborar diagnósticos sociales precisos.
El programa fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, esencial para interpretar tendencias sociales emergentes y proponer soluciones a problemáticas actuales como la desigualdad, los procesos migratorios o la transformación digital de la sociedad. También se potencia la capacidad para establecer conexiones entre la evidencia empírica y la argumentación sociológica, preparando a los estudiantes para abordar los retos sociales del futuro.
Requisitos de acceso
El acceso al Grado en Sociología es posible desde cualquier modalidad de bachillerato, aunque la formación más adecuada proviene del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, donde se adquieren conocimientos fundamentales de Historia, Economía y Matemáticas aplicadas. Para estudiantes que ingresan mediante el Curso de Acceso, se recomienda cursar las asignaturas de Sociología, Historia del Mundo Contemporáneo y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales.
Es especialmente importante contar con una base de conocimientos matemáticos y estadísticos para comprender la dimensión metodológica del trabajo sociológico. Además del perfil académico, se valora el interés por comprender las sociedades actuales, sus dinámicas y diversidad, así como la capacidad de desarrollar un pensamiento crítico ante los fenómenos sociales.
Los candidatos deben mostrar disposición para entender la interrelación entre procesos sociales, económicos y culturales, además de interés por la investigación social tanto básica como aplicada.
Metodología de aprendizaje
El Grado en Sociología implementa un nuevo Plan de Estudios desde el curso 2022/23, con una implantación progresiva que culminará en 2024/25 con tercer y cuarto curso. Este plan, avalado por la ANECA, está especialmente diseñado para adaptarse a las características y necesidades del estudiante a distancia.
La metodología combina el estudio teórico con la práctica aplicada, utilizando recursos digitales y materiales didácticos especialmente adaptados para el aprendizaje autónomo. Los estudiantes desarrollan habilidades de investigación social mediante el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas, aplicando los conocimientos adquiridos a casos prácticos y proyectos de investigación.
El sistema de evaluación contempla tanto pruebas presenciales como actividades continuas, permitiendo al estudiante gestionar su tiempo de manera flexible mientras adquiere las competencias necesarias para el análisis sociológico. La plataforma virtual facilita la interacción con profesores y otros estudiantes, garantizando un aprendizaje colaborativo y dinámico.
Salidas profesionales
Los graduados en Sociología pueden desarrollar su carrera profesional en diversos ámbitos, destacando las administraciones públicas, donde participan en el diseño e implementación de políticas sociales. El sector privado ofrece oportunidades en departamentos de recursos humanos, consultoría y estudios de mercado, aprovechando sus competencias en análisis social y manejo de datos.
Las organizaciones no gubernamentales y el tercer sector valoran especialmente la capacidad de los sociólogos para analizar problemas sociales y diseñar intervenciones efectivas. Los centros de investigación y think tanks requieren profesionales especializados en investigación social aplicada y análisis de tendencias sociales.
La formación recibida permite también el desarrollo profesional en áreas como la docencia, la gestión cultural, la mediación social y el desarrollo de proyectos de innovación social. Las competencias adquiridas en metodología de investigación y análisis de datos resultan particularmente valiosas para la elaboración de estudios socioculturales y evaluación de programas sociales.
¿Por qué estudiar a distancia en UNED?
La UNED ofrece una modalidad de estudio que se adapta perfectamente a las necesidades de la vida moderna. Su metodología permite compaginar la formación académica con responsabilidades laborales y familiares, eliminando las barreras geográficas y temporales que tradicionalmente limitan el acceso a la educación superior.
El modelo educativo combina recursos digitales avanzados con un sistema de tutorías personalizadas, garantizando un aprendizaje efectivo y de calidad. Los estudiantes disponen de materiales didácticos específicamente diseñados para el estudio autónomo, plataformas virtuales interactivas y una red de centros asociados que proporcionan apoyo presencial cuando se requiere.
La flexibilidad horaria permite a cada estudiante establecer su propio ritmo de aprendizaje, mientras que el acceso a bibliotecas digitales y recursos en línea facilita la investigación desde cualquier ubicación. Esta metodología desarrolla además competencias fundamentales como la autonomía, la autodisciplina y la gestión del tiempo, habilidades altamente valoradas en el mundo profesional actual.